Trabajando en Ironman Brazil

Trabajando en Ironman Brazil

martes, 31 de mayo de 2011

Una imagen , mil palabras...



Jurere , 6 am del dia 29 de Mayo.......En esta foto lograda por Max Kalciyan se ven los nervios, la ansiedad, las ganas y las palabras antes de conseguir el 4to Titulo de Ironman en Brasil !!!

www.pablofajian.org
Pablo Fajian

Resultados de los integrantes del Grupo en Brasil 2011 !!



4
EDUARDO STURLA

ME NATACAO 00:49:28
4
EDUARDO STURLA
ME CORRIDA 02:58:51
4
EDUARDO STURLA
ME BIKE 04:24:53
4
EDUARDO STURLA
ME TOTAL 08:13:12
1272
SERGIO CONDE

M4044 NATACAO 01:04:56
SERGIO CONDE
M4044 CORRIDA 03:31:05
1272
SERGIO CONDE
M4044 BIKE 05:09:17
1272
SERGIO CONDE
M4044 TOTAL 09:45:18

1089
FERNANDO BIDOLEGUI

M3539 NATACAO 01:00:57
1089
FERNANDO BIDOLEGUI
M3539 CORRIDA 04:03:55
1089
FERNANDO BIDOLEGUI
M3539 BIKE 05:14:12
1089
FERNANDO BIDOLEGUI
M3539 TOTAL 10:19:04

1170
PABLO CESAR SUAYA

M3539 NATACAO 01:00:14
1170
PABLO CESAR SUAYA
M3539 CORRIDA 04:07:10
1170
PABLO CESAR SUAYA
M3539 BIKE 05:17:39
1170
PABLO CESAR SUAYA
M3539 TOTAL 10:25:03
FERNANDO MASSUCO
M3539 NATACAO 01:14:53
948
FERNANDO MASSUCO
M3539 CORRIDA 03:41:31
948
FERNANDO MASSUCO
M3539 BIKE 05:33:23
948
FERNANDO MASSUCO
M3539 TOTAL 10:29:47
1175
DANIEL ALEJANDRO VILLAMARIN

M3539 NATACAO 01:02:26
1175
DANIEL ALEJANDRO VILLAMARIN
M3539 CORRIDA 04:48:49
1175
DANIEL ALEJANDRO VILLAMARIN
M3539 BIKE 05:20:14
1175
DANIEL ALEJANDRO VILLAMARIN
M3539 TOTAL 11:11:29
1163
JOSE FELIX ECHENIQUE

M4044 NATACAO 01:20:22
1163
JOSE FELIX ECHENIQUE
M4044 CORRIDA 04:26:45
1163
JOSE FELIX ECHENIQUE
M4044 BIKE 05:53:43
1163
JOSE FELIX ECHENIQUE
M4044 TOTAL 11:40:50
1152
PABLO DAMIAN MARESCA

M3539 CORRIDA 04:17:43
1152
PABLO DAMIAN MARESCA
M3539 TOTAL 11:51:15
814
DANIEL PAUL SOMMER

M5054 CORRIDA 05:22:45
814
DANIEL PAUL SOMMER
M5054 BIKE 06:14:32
814
DANIEL PAUL SOMMER
M5054 TOTAL 13:05:15
1153
MARIO ALBERTO AMARILLA PALACIO

M4044 NATACAO 02:00:40
1153
MARIO ALBERTO AMARILLA PALACIO
M4044 CORRIDA 06:11:04
1153
MARIO ALBERTO AMARILLA PALACIO
M4044 BIKE 06:50:26
1153
MARIO ALBERTO AMARILLA PALACIO
M4044 TOTAL 15:02:10
1985
SILVANA ANDREA MARIN

F4044 TOTAL 13:05:14
1985
SILVANA ANDREA MARIN
F4044 BIKE 06:34:46
1985
SILVANA ANDREA MARIN
F4044 CORRIDA 04:58:59
1985
SILVANA ANDREA MARIN
F4044 NATACAO 01:31:29

www.pablofajian.org

lunes, 30 de mayo de 2011

Sturla máximo ganador del Ironman de Brasil



Suspenso hasta el final. No fue fácil este cuarto título del argentino Martín Sturla en el Ironman de Brasil. Fueron 8h15m03s a pura adrenalina luchando con el cansancio y la presión que le puso el local Guilherme Manocchio hasta los metros finales.

Tras completar los 3800 metros de natación en cuarto lugar en 49m29s, Sturla salió decidido a imprimir un ritmo demoledor en el ciclismo para abrir la mayor diferencia posible sobre Ezequiel Morales y Santiago Ascenso, grandes corredores.

Así consiguió asumir el liderazgo promediando los 180 kilómetros de ciclismo. Pero no contó con Manocchio, séptimo el año pasado, que comenzó la maratón a solo 5 minutos y lentamente recortaba diferencias.


En tercer lugar comenzó el atletismo Oscar Galíndez, mientras que el australiano Chris Mcdonald fue cuarto delante de Morales y Ascenso.

Toda la maratón se centró en la diferencia entre Sturla y Manocchio. Mientras que desde atrás, Morales y Ascenso descontaban pero sin poner en peligro el liderazgo de Sturla.

El que no pudo aguantar el paso fue Galíndez, que en el kilómetro 26 abandonó la competencia.

La definición
Era a todo o nada el final. Manocchio se la jugó y entregó sus últimas fuerzas en los últimos kilómetros. Llegó a estar a solo 25 segundos de Sturla, pero se quedó sin resto.

Tras 8 horas 15 minutos 04 segundos Sturla se convirtió en el primer atleta en coronar cuatro victorias en el Ironman de Brasil y relegar un año más el triunfo de un atleta local en la competencia.

Por su parte, Ezequiel Morales volvió a estar en el podio y terminar la prueba en tercer lugar, por delante de Ascenso y Mcdonald.

Dominio desde el inicio
En la prueba femenina la vencedora fue la norteamericana Amy Marsh. Tras salir en tercer lugar de la natación, asumió la punta de la competencia en los primeros kilómetros de ciclismo y no dejó más el liderazgo hasta cruzar la meta en 9h09min39s.

El podio lo completaron Lucie Zelenkova (CZE), 9h16min14seg; y la local Ariane Gomes da Silveira. Cuarta fue la norteamericana Hillary Biscay 9h35min05seg; y quinta la eterna Fernanda Keller 9h49min54s, que en los kilómetros finales superó a la argentina Soledad Omar.

En total 1832 atletas, de los 2000 mil inscriptos, fueron de la partida de la competencia, única selectiva sudamericana para el mundial de Hawai.

Fuente www.triamax.com
www.pablofajian.org

martes, 3 de mayo de 2011

El cuidado de la salud de los nadadores Masters. Dr. Nestor Lentini

Cuando nos referimos al alto rendimiento en cualquier deporte y por ende la natación el atleta es sometido a permanentes chequeos médicos deportológicos que tienen que ver con la salud y la aptitud física en búsqueda del mejor rendimiento.


Así, para lograr el podio se requiere además de la genética, un trabajo permanente de muchos años de duración que se inicia precisamente en los primeros años de vida cuando ya asoma el futuro talento y a partir de ese momento debe ser cuidado para que ese organismo pueda ser sometido a las máximas intensidades que exige el alto rendimiento.
Se tienen en cuenta las variaciones fisiológicas, biomecánicas, antropométricas y nutricionales buscando el mejor biotipo morfológico y funcional para ese objetivo principal que es lograr la medalla dorada.

Pero dentro de este proceso que involucra el alto rendimiento debemos considerar diferentes etapas desde los primeros años de la vida, donde se van produciendo modificaciones en nuestro organismo, que deben ser respetadas para evitar trastornos graves para nuestra salud.
Así, en la infancia y sobre todo en la adolescencia, el crecimiento pondoestatural es cambiante donde la edad cronológica en general no coincide con la edad biológica; por ello vemos como jóvenes de 14 – 15 años tienen una talla muy superior a otros de la misma edad cronológica cuya edad ósea ó biológica apenas llega a los 12 años y viceversa.

Esta observación que se puede detectar perfectamente con estudios radiológicos y clínicos permite dosificar el entrenamiento deportivo.
En plena etapa competitiva es importante entonces exigir de acuerdo al grado de aptitud física al futuro nadador de élite para adaptarlo a la alta competencia.
Esta etapa es vivida con plenitud por parte del nadador pero tiene un ciclo que debe ser respetado y cuya duración puede oscilar entre los 8 y 10 años.

Cuando el reloj comienza a transformarse de electrónico en arena, entonces el nadador veterano debe comprender que tendrá que adaptar a esta nueva situación biológica su grado de esfuerzo, recordando por supuesto su etapa de plenitud y tratando de llegar a la vejez con sabiduría.




Lamentablemente, hoy se observa que muchos nadadores veteranos intentan competir no sólo con nadadores más jóvenes sino con el agravante de no realizarse más estudios médicos que permitan autorizar la continuidad de la competencia adaptada a ese nuevo grupo etario que le toca vivir.

El haber realizado actividad física ó practicado algún deporte como la natación ya sea en forma recreativa ó competitiva federativa, no implica que cuando se llegue a la edad seniors ó aún más veteranos, la aptitud física lograda en esos años se pueda trasladar en forma matemática a las edades mayores, ya que suceden modificaciones morfológicas y funcionales que debemos conocer y aceptar para poder disfrutar a través de la natación cómo se llega a obtener calidad de vida; si no reconocemos esta evolución del tiempo haremos que nuestro deporte se transforme en un factor de riesgo en contra de la salud.
Veamos entonces cuáles son algunas de esas modificaciones que necesitamos conocer para luego adaptarnos a cada caso en particular y continuar en forma indefinida con nuestro deporte adaptado a cada grupo etario.

El consumo de oxígeno una de las cualidades más importantes de la aptitud física y que es medida en forma periódica en la etapa competitiva, comienza a disminuir a partir de los 20 años aproximadamente alrededor de un 10% cada 10 años de vida. Por lo cual la capacidad y la potencia aeróbica comienza a perderse con el transcurso de los años.

También a partir de los 40 años la masa muscular inicia su deterioro por pérdida de unidades motoras y específicamente de las fibras de contracción rápida, con lo cual la fuerza disminuye con la edad.

Esa disminución de la masa muscular se conoce como sarcopenia y es muy evidente sobre todo en personas sedentarias; en el caso de los nadadores si se mantienen con un nivel de entrenamiento de acuerdo a sus grupos etarios, pueden mantener mucho mejor y disminuir en gran medida el deterioro biológico.

La coordinación neuromuscular disminuye alrededor de un 20% entre los 20 y 70 años.
En cuanto a la composición corporal el espacio perdido por la masa muscular es reemplazada por masa grasa, es decir que podemos mantener nuestro peso corporal ó aumentarlo, pero si no continuamos entrenando comenzaremos con el aumento de la adiposidad que se traducirá en un factor de riesgo para la salud ya que puede ir acompañado de dislipidemias y ateroesclerosis es decir enfermedades a nivel de nuestras arterias.

Lamentablemente todo el cuidado y la preocupación que reciben los nadadores ya sea los de primer nivel como los jóvenes federados, no se trasmite hacia el grupo de veteranos.









Por ello a veces podemos observar muerte súbita sin conocimiento de la causa “aparente “ del deceso mientras nadaba, y en general podemos comprobar que este grupo etario de nadadores mayores continúan compitiendo descuidando los estudios ó chequeos periódicos que permitan descartar factores de riesgo como la hipertensión arterial, el tabaquismo, las dislipidemias, la obesidad, la diabetes tipo II, muchas de ellas consecuencia de una mala alimentación sin el consumo adecuado de frutas y verduras, con la ingesta excesiva de grasas saturadas y trans como también la falta de una alimentación saludable y el descuido de la supervisión médica para evitar las enfermedades crónicas no trasmisibles.

Ante esta situación sugerimos se cumplan los pasos siguientes para los nadadores veteranos para que puedan seguir disfrutando de su deporte y no incorporarlo como un factor de riesgo más.

1) Estudio médico clínico y bioquímico para detectar en forma temprana parámetros alterados que pueden llevarnos a la aparición de un sindrome metabólico, antes denominado sindrome X ú otras patologías.

2) Estudios morfológicos para orientar la dieta más adecuada de acuerdo a la edad, peso, y composición corporal

3) Estudios cardiológicos que incluyan el electrocardiograma de esfuerzo y ecocardiograma como también estudios relacionados con la salud arterial, para descartar precisamente obstrucciones ateromatosas que pueden ser causas de desencadenamiento de un infarto de miocardio ó de un stroke (accidente cerebrovascular).
La incorporación en la dieta de grasas mono y poliinsaturadas, como así también el aporte de frutas y verduras para lograr la cantidad de vitaminas, minerales y fitoquímicos que se requieren diariamente.

4) Estudios de aptitud física adecuados al grupo etario evaluados y la práctica de actividad física semanal que permita continuar con la competencia de fin de semana sin riesgo.
De esta manera lograremos que el nadador después de finalizar su etapa de alta competencia pueda seguir disfrutando su deporte preferido a través de los años sin que ello signifique un riesgo en contra de su salud.


www.pablofajian.org
Pablo Fajian

PUCON 2010

PUCON 2010
LAGO VILLARRICA