jueves, 4 de diciembre de 2008
martes, 2 de diciembre de 2008
Impresionante lo de Ale de Beer en Arizona...
Luego de una gran Natacion (1h01m), una solida etapa de ciclismo ( 5h34) y una maraton de (3h52m) para sumar un tiempo de 10h 34m 49 s , el capitalino , realizo una carrera realmente prolija , bajando su mejor registro es mas de 20 minutos, lo que resulto en su mejor registro de larga distancia.
Euforico por su carrera, no dejo de agradecer a la inspiracion de su carrera, sus hijos, Franco y Nicole...
domingo, 16 de noviembre de 2008
Me hablan de Vatios....Que es eso?
Sería deseable saber describir un vatio (w), ya que en el mundo del ciclismo se habla de ellos a menudo. Para tener referencias, conviene saber que cuando se suben escaleras a buen paso se desarrolla una potencia de aproximadamente 200 vatios. Una bombilla incandescente tradicional suele consumir de 40 a 100 vatios. Un sprinter consigue hasta 1.500 vatios. Consumir 1.000 w de electricidad durante una hora (1 kwh, equivale a dos horas de Indurain en contrarreloj) cuesta unos miserables 10 céntimos de euro.
¿Por qué se habla de vatios de un ciclista en lugar de su fuerza o de su energía? Apostaría que cada lector tiene la fuerza y la energía necesarias para subir el Tourmalet, pero no podría ganar esa etapa. ¿Por qué? Por no poder hacerlo tan rápido. Faltaría más potencia, más vatios. El derroche de energía que haría el lector sería similar al del profesional de los pedales, pero usando más tiempo. La potencia indica lo rápido que puede hacerse un trabajo. Por lo tanto, indica la energía que se invierte en cada momento. Cuando uno se familiariza con ella, la potencia (los vatios) es un concepto muy útil para entender el ciclismo.
UNA MIRADA AL ORGANISMO DEL CICLISTA
Mientras el ciclista duerme su cuerpo consume el llamado metabolismo basal al ritmo de unas 1.700 kcal al día o, lo que es lo mismo, lo que gasta una bombilla de 20-30 vatios, el mínimo. Cuando el cuerpo está bien abrigado y no ha de gastar en producir calor, el pequeño y exigente cerebro usa el 20% de nuestra energía continuamente. Pedaleando gasta la misma energía, pero mucha menos en términos relativos. Sentado a desayunar la potencia que necesita el ciclista es prácticamente la misma, pero al pasear ya necesita cinco veces más y al rodar en bici necesita generar unos 100-160 vatios. Aprovecha sólo un 25% de la energía de los alimentos. Parece poco, pero es mejor que la eficiencia de cualquier coche. En este artículo no hablaremos de las calorías consumidas, sino de las potencias útiles generadas. Hay que tener en cuenta que las calorías gastadas son mucho más elevadas que la potencia útil generada para pedalear, ya que la mayor parte de la energía muscular se pierde en forma de calor. Con el perfeccionamiento del gesto del ciclista esto mejora.
PEDALEANDO
Clack-clack, los pedales ya están enganchados. El olor de linimentos lo invade todo. Fin de las conversaciones sobre lo poco que se ha podido entrenar últimamente y los miles de dolencias exculpatorias que aquejan a los participantes. Excusas anticipadas por si la marcha no sale bien. Mientras, la cabeza de la multicolor comitiva ya se pone en marcha.
El aficionado mira sus piernas y recuerda que cada una pesa unos 10 kg. Como las bielas miden 170 mm. (17 cm.) significa que levanta la pierna 34 cm. en cada ciclo de pedaleo. Mover las dos piernas equivale, pues, a mover 20 kg. Si da 90 pedaladas por minuto, (1,5 pedaladas por segundo es lo habitual), resulta que gasta ya 100 vatios yendo “sin cadena”, sólo por mover sus 20 kg. de piernas. ¡No puede ser, cien vatios sólo por pedalear en el vacío! Este cálculo, por suerte, no es del todo real, puesto que durante el descenso de cada pierna se ayuda a levantar la otra. Por lo tanto, sólo por levantar activamente la pierna hacia arriba ya mejora en muchos vatios el rendimiento del pedaleo. Sin invertir en materiales sofisticados, eso sí, hay que usar adecuadamente los pedales automáticos en todo el recorrido. Ahí tiene mucho que mejorar cualquier ciclista.
Hay modernos velocímetros para el manillar de la bicicleta que también indican la potencia desarrollada. Es un dato objetivo del rendimiento, aunque no sustituye las pulsaciones, que nos indican mejor el esfuerzo que hacemos. Según avanza el programa de entreno, a la misma frecuencia de latidos conseguiremos más vatios. Los latidos no indican la potencia, sino el estado de forma.
DESARROLLAR LA INTUICIÓN
Si sujetas 100 g. (por ejemplo, cuatro barritas energéticas de 25 g.) y los levantas un metro a un ritmo de una vez por segundo, has desarrollado 1 vatio de potencia. Si haces lo mismo con un tetrabrick de 1 kg. Y lo levantas 1 m. cada segundo, desarrollas 10 vatios. Y si levantas rápidamente una botella de butano de 30 kg. desde el suelo hasta los 2 m. en un segundo, 600 vatios. Los físicos definen al vatio (w) como hacer el trabajo de un julio en cada segundo (o lo que es lo mismo, gastar 0,24 calorías por segundo). Otra referencia: un caballo de potencia (cv) son 750 w.
¿CÓMO NO MALGASTAR TU POTENCIA?
Supongamos que un ciclista aficionado, con una potencia de 200 vatios en el umbral anaeróbico según la revisión médica (aunque llegó a 375 vatios antes de rendirse) se dirige a la salida de una larga marcha cicloturista. Va pensando en ahorrar fuerzas. En circular igual de rápido sin consumir más vatios. ¿Cómo? Una fuente de ahorro de vatios consiste en minimizar las variaciones de velocidad en llano. A nivel personal, he observado que rodando en grupo en llano, mi velocímetro no está fijo en un valor, sino que va indicando modificaciones de velocidad continuamente, digamos que 0,1 km/h cada segundo. Esto significa que desperdiciamos 1,25 w. Pese a no ser muy exacto, este dato sirve para hacernos una idea de cuanta energía perdemos por esos pequeñísimos acelerones en lugar de rodar de forma uniforme.
¿Usas Rotor? El Rotor -un dispositivo que va bien para superar el punto muerto del pedaleo- supone un consumo interno de energía por los rozamientos. Compruébalo sacando la cadena y haciendo girar el pedalier de un Rotor en vacío: hay que hacer un pequeño esfuerzo, no es como un buen pedalier de esos que giran solamente con acariciarlos. El gasto viene a ser de 1-2 w, aunque, en mi opinión compensan por razones que sobrepasan este artículo. Un profesional de la contrarreloj que quiera ahorrar vatios –o un aficionado que pretenda mejorar su rendimiento- tiene que cuidar en llano de forma exquisita la posición sobre la bicicleta. Esa posición condiciona la penetración en el aire del cuerpo del ciclista, que es lo que consume la mayor parte de los vatios cuando rueda en llano. Es mucho más barato y razonable empezar por invertir el dinero y el ingenio en mejorar la posición del cuerpo sobre la bicicleta que hacerlo en bidones, frenos o tijas aerodinámicas.
PESO Y POTENCIA
Los aficionados medios, como se dijo antes, disponen de unos 200 vatios, la mitad que un profesional (350-400). Los grandes rodadores llegan a 400 vatios, pero su peso les impide pasar bien la montaña. Eddy Merckx desarrolló en una ocasión 450 vatios toda una hora en una bici estática. Probablemente bien ventilado en una carretera y en una bicicleta ‘de verdad’ llegaría a los 500 vatios, como Indurain. Nótese que hay que relacionar los vatios con el peso del ciclista para predecir su rendimiento, sobre todo en montaña. En general, cada ciclista desarrolla la misma potencia en llano que en montaña, pero su peso le condiciona mucho. Así, los mejores escaladores son de pequeña talla y disponen de relativamente pocos vatios, razón por la cual suelen perder mucho tiempo en los tramos de contrarreloj llana, en los que la potencia absoluta es la que manda. Pantani podía competir con Indurain o Armstrong en la montaña, pero jamás en llano.
Si el conjunto ciclista aficionado + bici pesa 80 kg. y ha rebajado 1 kg. de peso para una escalada de una hora de duración, llegará 45 segundos antes. Analizado en términos de potencia, si subiera durante una hora a 15 km/h un puerto del 6% de pendiente (subiendo por lo tanto un desnivel de 900 m.), cada kg. supone unos 3 vatios. Si el aficionado dispone de 200 vatios, mejora el 1,5%. Para un buen escalador profesional como lo era Pantani, la mejora de 1 kg. sobre sus 60 kg. significaría un ahorro de 40 segundos en 40 minutos de ascensión. Ascendiendo como solía hacerlo, son unos 6 vatios extras. Y esos vatios para sus 60 kg. (en lugar de 80 kg.) son cruciales.
LUCHAR CONTRA LOS ELEMENTOS
En una pendiente suave (3,6%) se gastan unos 250 vatios rodando a 20km/h, desglosados en 25 w perdidos por rozamientos (cadena, piñones, suelo), 180 w en ascender a ese ritmo y 45 w contra el aire, ya que la velocidad es considerable. Merece la pena poner un gregario. Pero para un aficionado, a 10 km/h, los vatios contra el aire son muy pocos, por lo que es mejor ir solo al propio ritmo ideal.
Hemos dicho que la mayor parte de los vatios en llano los consume el choque del aire con el cuerpo del ciclista. Como antiguamente las carreteras estaban sin asfaltar, especialmente en las zonas de montaña, se rodaba más lentamente, por lo que este factor se unía al anterior. Circulando a 20 km/h, por ejemplo en las partes ‘fáciles’ del Aubisque, los ciclistas perdían continuamente unos 10 w en el rozamiento de los neumáticos contra el camino. Es decir, sería como añadir ahora, con el piso bien asfaltado, el esfuerzo adicional de ir levantando a un metro del suelo el peso de 1 kg. cada segundo. Por último, ir a rueda es un recurso antiguo cuyo beneficio es obvio. En un pelotón, rodar cerca del siguiente requiere hasta 30 vatios menos cuando vas a una potencia constante de 240 vatios. ¡Un buen ahorro! En el próximo número de Ciclismo en Ruta os explicaremos la relación entre vatio y otros elementos como las ruedas, la temperatura y densidad del aire, la velocidad y la pendiente, la ropa y muchos más factores.
El vatio, la unidad de potencia, nos permite comparar la lucha contra el viento, el esfuerzo desarrollado en los entrenos, valorar con objetividad la mejora que significa el material aerodinámico, un seco demarraje en un puerto, la potencia desarrollada en una escalada... En el ciclismo todo esfuerzo con límite de tiempo se compara y se mide en vatios.
Salvo en los descensos, la potencia que aplicamos a los pedales es la responsable de nuestra velocidad. La potencia disponible en forma aeróbica, que por lo tanto puede aplicarse durante bastante tiempo, varía entre unos 100 w de un veterano fuera de forma y los 500 w de poquísimos grandes campeones corpulentos como Merckx o Indurain. Un caso aparte son los sprinters, que sólo durante unos pocos segundos llegan anaeróbicamente hasta entre 1.000 y 1.500 w. Analicemos pues dónde invertimos o gastamos nuestros vatios
1. PÉRDIDAS EN ROZAMIENTOS
En un terreno llano a una velocidad de 22 km/h, un ciclista de peso medio consume, debido al estado de su bicicleta, entre 10 y 30 w por rozamientos. Teniendo en cuenta que a esa velocidad le bastan con 80-100 w para moverse es obvio que merece la pena cuidar el mantenimiento de la bicicleta. La diferencia entre una bici que consuma 30 w y una de tan sólo 10 w se consiguen por la mejora en los rozamientos siguientes:
a) contra el asfalto: debido a su rugosidad, a la anchura de los neumáticos y especialmente de lo bien hinchados que estén.
b) el rozamiento de los ejes de pedalier, de pedales, de ruedas, de las ruedecitas del desviador y al estado de la cadena. Si el ciclista se mueve a 44 km/h, estos rozamientos se doblan y ello significa una gran diferencia en su rendimiento. En cambio, a 11 km/h (en una ascensión) su importancia relativa es menor. Por lo tanto, paseando en terreno llano el lector medio (200 w) dispone de 20 w (el 10%) de potencia extra si monta una bici en buenas condiciones. De forma general pagamos unos 2 w de aumento en este tipo de rozamiento por cada km/h de aumento de velocidad en llano. Pasear es lo más eficiente.
2. PÉRDIDAS CONTRA EL AIRE
Al pasar de una velocidad de 20 a 40 km/h, la resistencia del aire –y el consumo de vatios necesario para doblegarla- no se dobla sino que se cuadruplica. Si no fuera así, el ciclismo sería muy diferente. La resistencia del aire penaliza la velocidad, por lo tanto a los ciclistas más rápidos. Sólo hay que pensar cómo en un pelotón de aficionados rodando en llano, luchando contra el aire, se “democratiza” el rendimiento.... pero cuando llegan las cuestas se acabó. Igualmente, un mismo recorrido llano realizado a menor velocidad, consume mucha menos energía, cosa que deben recordar los cicloturistas de largos viajes. El desgaste de las grandes rondas por etapas no es debido sólo al kilometraje, sino al ritmo al que se corre, a la exigencia de vatios necesaria. Vaya, que quien recurre al dopaje no es para poder cubrir 160 km., pues es una distancia que recorrida a poca velocidad (pocos vatios) está al alcance de muchos aficionados.
Debido a la forma en la que varía la resistencia del aire, un ciclista que doble la potencia de otro no le dobla en velocidad en llano, pero en montaña prácticamente sí. En el consumo de vatios en la lucha contra el aire, además de la velocidad del ciclista, influyen otros parámetros:
a) la densidad del aire, que es menor en alta montaña. La diferencia es de un 18% menos en los collados de 2.000 m. (a 5.000 m. es aproximadamente el 50%), lo que unido a la fuerte pendiente permite a los ciclistas alcanzar grandes velocidades en los puertos alpinos. También disminuye la densidad de aire –y por lo tanto se puede alcanzar mayor velocidad- con las temperaturas altas. El aire llega a ser hasta un 10% menos denso en pleno verano que en pleno invierno (si se compara su densidad a 2º con la de 29º).
b) la superfície frontal del ciclista, que puede oscilar en el mismo sujeto entre 0,36 y 0,43 m2.
Depende de como agarre el manillar convencional y también de lo horizontal que consiga colocar su espalda, lo que también influye en el siguiente apartado.
c) el coeficiente de aerodinamismo, menos intuitivo que los anteriores. Este factor es el que ha orientado el diseño de cascos en forma de gota de agua, tubos de cuadro ovalados o ruedas lenticulares. Todo para evitar turbulencias y bajas presiones en la zona inmediatamente posterior a la parte de la bici que penetra el aire, aunque tenga la misma superficie frontal. Para avanzar más rápido hay que dejar el aire bien ordenado por detrás. Esta dificultad en deslizarse en el aire suele ser de unos 0,25 con la ropa adecuada, mientras que en los coches es de 0,29 a 0,40. El coeficiente de aerodinamismo varía de 0 hasta 1 y no se mide en unidades (es adimensional)
Unos 140 w pueden ser suficientes para vencer el aire a 30 km/h, pero un viento de cara a 11 km/h que no es ningún vendaval, nos exigiría unos 350 w. Desde luego, el viento es el enemigo número uno pedaleando en el llano. Por lo tanto, piensa en el aerodinamismo de los materiales que compras y en cómo modifican tu posición, no sólo en su peso. La ropa también es importante. La velocidad que puede conseguir desde el aficionado en mala forma hasta el mejor profesional, es puramente orientativa, pues depende mucho del rendimiento de la bicicleta y del aerodinamismo de la posición del ciclista. Analicémoslas en un escenario llano y diferentes potencias: 100, 200, 300, 400 y 500 w. Estos datos no están calculados con componentes aerodinámicos y suponen al ciclista bastante erguido, en un manillar convencional, por lo que están cercanos al caso de los aficionados y lejos de los rendimientos modernos en una contrareloj de profesionales. Los tres valores de velocidad para cada potencia se refieren al caso de 65, 75 y 85 kg. de peso ciclista+bicicleta. Si tu bicicleta pesa entre los 8 y los 11 kg., es fácil hacerse una idea. Como puede verse, se confirma lo que todo ciclista experimentado ya sabe: que el peso poco influye en el rendimiento sobre un terreno llano y que ser un culón no tiene ninguna penalización. Las etapas llanas son el terreno de los rodadores pesados, con muchos vatios.
Esta relación entre la potencia y la velocidad obtenida correlacionaría bastante bien en llano con el VO2, el oxígeno que consume el ciclista, siempre que tenga la técnica adecuada. Para un buen rendimiento de la bicicleta contra el aire, destaca la importancia del tipo de ruedas. Desgraciadamente, las mejores contra el aire no lo son en la montaña debido a su mayor peso, aunque hay algunas que representan un buen compromiso entre ambas, son las ideales para un aficionado. Sin citar modelos comerciales, son las usadas en las etapas de media montaña.
3. PÉRDIDAS EN RECORRIDOS DE MONTAÑA
En recorridos cuesta arriba, la potencia de un ciclista se invierte mayoritariamente en luchar contra la gravedad. Quedan en un segundo plano los rozamientos y la lucha contra el aire. Las cuestas marcan más las diferencias en el rendimiento. Aquí no hay el efecto igualador del aire. Por lo tanto, el hecho de “chupar rueda” ahorra muy pocos vatios, por lo menos a las velocidades de los aficionados, aunque cuando un profesional escala a 20 km/h o más, empieza a ser importante. El peso del ciclista es fundamental para calcular por dónde se pierden los vatios disponibles cuando se escala. Tal como se dijo más arriba, la relación vatios/kg. de peso será la que, a igualdad de técnica de pedaleo, debería marcar las diferencias en una competición.
Las tablas siguientes muestran el porcentaje de vatios consumidos a distintas velocidades escandalo. Influyen claramente cuatro variables
a) el peso (kg)
b) el porcentaje de pendiente (%)
c) la velocidad (km/h)
d) los vatios del ciclista (w)
El peso del ciclista, siendo fácil de determinar, es el primer cirterio usado para exponer esa información.
Según tu peso (persona + bicicleta) sea más parecido a 65, 75 o 85 kg., escoge entre los datos que quieres consultar. Para cada % de pendiente combinado con potencia del escalador, las tablas indican a que velocidad se consigue ascender y cuántos vatios se usan contra el aire, los rozamientos y la gravedad. Merece la pena recordar lo esencial de estas tablas: que aligerar el peso es casi proporcional al rendimiento en subidas de más del 5%. Por lo tanto, aligerar 1 kilo en el caso del ciclista de 75 kg. (65 kg. del sujeto + 10 kg. de la máquina) supone una mejora del 1,33%, o lo que es lo mismo, de 48 segundos en una escalada de una hora. Librarse de 3 kg. de grasa corporal serían más de dos minutos. Lógicamente, si la escalada es en una pendiente muy suave o a velocidades de más de 18 km/h, la gravedad tiene una importancia relativa menor en la distribución de los vatios consumidos. A modo de conclusión, la distribución de la potencia de un ciclista, y por lo tanto la estrategia de mejora, depende de tres factores generales: rozamientos, lucha contra el aire y pendiente. La conclusión que sacamos de esto es que para rentabilizar tu potencia, hay que hacer un buen mantenimiento de la bicicleta, reducir el peso en lo posible y adecuar la posición y el material para disminuir el consumo de energía contra el aire.
Consumo vatiosPotencia Velocidad en llano (km/h) para 65 - 75 - 85 kg.
100 W 23 - 22- 21
200 W 30,5 - 30 - 29,5
300 W 35,7 - 35,2 - 34,7
400 W 40 - 39,7 - 39,2
500 W 43,5 - 43,2 - 42,8
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Despedimos el Año a lo Grande !!!
El Martes 25 de Noviembre a las 20.30, en el Salon Must, ubicado en J.A.Cabrera 4139, despedimos el año de los grupos de Entrenamiento.
Marcelo Pakgojz nos facilito las instalaciones y un menu con Cena, Baile y mucha onda.
Asi que los esperamos para compartir la alegria de un año que se nos va.
Los esperamos !!!
sábado, 25 de octubre de 2008
Top ten de Bicicletas en Hawaii 2008
1. Craig Alexander (AUS)
bike: Orbea Ordu
bike split: 4:37:19
2. Eneko Llanos (ESP)
bike: BH Global Concepts Aero
bike split: 4:33:26
3. Rutger Beke (BEL)
bike: Cervelo P3C
bike split: 4:34:44
4. Ronnie Schildknecht (SUI)
bike: BMC TT01
bike split: 4:34:25
5. Cam Brown (NZL)
bike: Pinarello FT3
bike split: 4:36:46
6. Patrick Vernay (NCL)
bike: Look 596
bike split: 4:42:49
7. Andy Potts (USA)
bike: Felt DA
bike split: 4:46:00
8. Mathias Hecht (SUI)
bike: Kuota Kueen K
bike split: 4:36:55
9. Michael Lovato (USA)
bike: Javelin Lugano
bike split: 4:45:20
10. Eduardo Sturla (ARG)
bike: Cervelo P3C
bike split: 4:34:26
jueves, 23 de octubre de 2008
domingo, 12 de octubre de 2008
Martin Sturla 10 !!!
Estan son las ubicaciones del top-ten en el ironman de hawaii 2008.
1. Craig Alexander 8:17:45
2. Eneko Llanos Burguera 8:20:50
3. Rutger Beke 8:21:23
4. Ronnie Schildknecht 8:24:46
5. Cameron Brown 8:26:17
6. Patrick Vernay 8:30:23
7. Andy Potts 8:33:50
8. Mathias Hecht 8:34:02
9. Michael Lovato 8:34:47
10. Eduardo Sturla 8:36:53
Sturla, Eduardo 39/12/11 34/MPRO 00:54:47 , 04:34:26, 03:03:19 ,08:36:53
viernes, 10 de octubre de 2008
lunes, 6 de octubre de 2008
miércoles, 1 de octubre de 2008
Equipo completo y listo !!!!
Alejandro Novoa, Martin Sturla, Jorge Salazar y Pablo Fajian antes de comenzar el entrenamiento de ciclismo.
lunes, 29 de septiembre de 2008
miércoles, 24 de septiembre de 2008
jueves, 18 de septiembre de 2008
Ya elegiste la fecha de tu proxima carrera ?
- La Plata Short- 14/8 - La Plata BA- SD
- ISS Dua Hombre de Piedra 27/10 - Tandil
- Half Triathlon Susuki - Mendoza 26/10
- Baradero Triatlón Olímpico - 1/11- S/Draft
- RBK Half - 23/11 Pirassununga - Brazil
- ISS Short Gesell - 23/11 - Villa Gesell
- ISS Half Gesell - 23/11 - Villa Gesell
- Half Punta del Este 30/11 - Uruguay
martes, 9 de septiembre de 2008
martes, 19 de agosto de 2008
Los argentinos Curuchet y Perez , celebran "el mejor momento" de sus vidas
El veterano ciclista argentino Juan Curuchet tuvo hoy una despedida soñada a su carrera deportiva al lograr la medalla de oro junto a su compatriota Walter Pérez en la prueba de Madison de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. "He participado en las Olimpiadas desde 1984, y este ha sido el mejor momento de mi vida", señaló un Curuchet emocionado. "No me sentía bien cuando llevaba 20 minutos en la pista, y ahora estoy cansadísimo", precisó el veterano ciclista argentino de 43 años. Por su parte, Pérez dedicó su medalla dorada a su madre, quien falleció el año pasado. "Es increíble, y ha sido un sueño hecho realidad", apuntó. "Quiero dar las gracias a mi mujer y a mis hijos, y la medalla es un regalo para ellos", sostuvo Pérez. "El campeonato mundial se celebra todos los años, pero los Juegos son sólo cada cuatro años, y es muy especial", comentó. Pérez también expresó su deseo de que su éxito pueda "fomentar el desarrollo del ciclismo argentino".
jueves, 14 de agosto de 2008
Ocho oros en la semana que cambió la historia.
Oro, 4x100 libre, Pekín'08
Oro, 200 libre, Pekín'08
Oro, 200 mariposa, Pekín'08
Oro, 4x200 libre, Pekín'08
Oro, 200 estilos, Pekín'08
Oro, 100 mariposa, Pekín'08
Oro, 4x100 estilos, Pekín'08
miércoles, 2 de julio de 2008
La mejor Técnica del Mundo II .
Seguimos presentando los mejores nadadores de la Historia, en este caso es el Australiano Ian Thorpe, multi -medallista Olímpico y Mundial. Presten atención a la acción sub-acuática de la patada, uno de sus grandes fuertes, y la Técnica de sus brazada en la entrada y la toma de agua y en la longitud de su brazada. A disfrutarlo !!!!
viernes, 27 de junio de 2008
De la Pileta a las Aguas Abiertas
Tips a tener en cuenta.
Todos sabemos que no es lo mismo nadar en pileta que en aguas abiertas y también sabemos que la transferencia de lo entrenado en la Pileta a las Aguas Abiertas es muy difícil y que hay innumerables factores externos que hacen que nuestro rendimiento no sea el deseado al momento de competir.
Sin duda, la experiencia en competencias hace que el atleta, al momento de tirarse al agua, se sienta mucho mas seguro en la toma de decisiones.
También sabemos que dentro de nuestra preparación se deben incluir trabajos de adaptación y que a veces los entrenadores nos olvidamos o es muy difícil de introducir estos entrenamientos dentro del calendario de competencias.
También se presenta la pregunta ( como trabajo esto, De que manera, como consigo adaptarme a este medio extraño o como lo entreno?
Entrenamiento:
A continuación les doy un ejemplo de entrenamiento que han realizado atletas en periodo de preparación para competencias, que también sirvió para ganar confianza y adaptación.
Ya que medir las distancias en el mar es muy difícil, utilizo el método de contar brazadas y trabajar con reloj para algunos trabajos.
Lunes: Nado largo y continuo, durante 30 minutos, con cambio de ritmos.
4x20 brazadas c/20 s de pausa.
10 minutos de ablande finales.
Miércoles: 10 minutos de entrada en calor.
5 entradas con 40 brazadas fuertes y vuelta a la costa suaves, con 5 minutos de pausa entre cada una.
Nado suave regenerativo durante 15 minutos.
Viernes: Nado de fondo durante 1 hora...,
4 entradas pasando la rompiente + 20 brazadas, vuelta suaves, con 1m de pausa.
Lunes: Nado continuo durante 30 minutos, y 6x50 brazadas con 1 de pausa, fuertes.
Ablande final de 10 minutos.
Miércoles: 15 minutos de entrada en calor. 10 entradas de 30 brazadas con 1 minuto de pausa y la vuelta a la costa suave, 10 minutos finales suaves.
Viernes: Nado largo y continuo durante 50 minutos en forma progresiva.
2 entradas de 2 minutos fuertes, vuelta a la costa suave, con 5 minutos de pausa.
A continuación, detallo algunas consideraciones a tener en cuenta al momento de afrontar una competencia:
1) Reconocimiento del lugar de Competencia.
Esto es fundamental, sea Río, Mar o Laguna, ya que todos tienen características diferentes con dificultades diferentes en cada uno de ellos.
Los Ríos generalmente corren a mayor velocidad en el centro y las principales dificultades se encuentran en objetos que flotan en el.
El mar, nos deja lejos de sus costas y con sus olas hace que tengamos que pelear un poco más en nuestra primera etapa.
Las lagunas, con pequeñas corrientes, solo encuentran dificultades con los grandes vientos.
2) Entrada en calor
Debe realizarse con movilidad fuera del agua, de las principales articulaciones intervinientes en el nado, y luego, deben ingresar al agua para sentir la temperatura del agua, analizar sus corrientes, sentir sus rompientes, entrar en calor y acomodar el traje de neopren de la manera más cómoda posible.
Un ejemplo de entrada en calor seria el siguiente:
Duración 20 minutos.
400 metros de nado cómodo o 10 minutos reloj. Pausa de 1 minuto
6x50 nado cómodo o 6x45 segundos, con 15 segundos de pausa. Pausa de 1 minuto
4x20 brazadas fuertes c/30 segundos de pausa.
200 metros de ablande final
Salida del agua 10 minutos antes de la carrera.
3) Por donde debo nadar?
Todos sabemos, que la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta entre ellos, en algunos casos esta trayectoria se ve alterada por corrientes y vientos que cruzan estos puntos haciendo que esta línea ya no sea recta y debamos nadar de más.
La visualización de las boyas, y el contacto visual con ellas, hace que nademos en forma recta, pudiendo corregir cualquier deriva que se presente y no nadar de más.
Para esto, traten de tomar puntos de referencia grandes por encima de las boyas de ser posible, ya que muchas veces sucede, que el movimiento dentro del agua hace que perdamos contacto con ellas.
Estudien el recorrido desde el punto de partida y busquen referencias que hagan mas recto su nado.
4) Como empiezo a nadar en una competencia?
Es sabido que las partidas en un Triatlón son difíciles, ya que hay mucha gente, en muy poco espacio, que hay golpes, y que la mayoría de las veces es muy difícil encontrar un nado limpio en los primeros metros y que luego de ello, uno recién puede empezar a buscar su lugar dentro de la competencia.
El principal error que comete la mayoría es quedarse flotando en el lugar, sin posibilidad de avanzar y en muchos casos en el medio de una rompiente, haciendo aun más difícil el ingreso.
Traten de nadar en forma continua, ya que de esa manera no perderán tiempo y podrán separarse del resto de los competidores.
5) Como debo respirar en competencia
La respiración bilateral ayuda y mucho en estos casos, ya que esta da una amplia visión de el lugar en el que estamos.
Hay muchos que se exceden al levantar la cabeza, buscando las boyas o sus referencias haciendo que sus posibilidades de avance sean menores.
Para ello recomendamos lo siguiente:
Levanten la cabeza cada 20 o 30 brazadas, ya que de esa manera podrán tener un nado más fluido y su resistencia al avance, disminuida al máximo.
Pablo Fajian
Entrenador Nacional de Natación
pfajian@hotmail.com
jueves, 12 de junio de 2008
viernes, 6 de junio de 2008
Nadando en el lugar...
Dentro de todas las posibilidades que brinda el poder viajar, una de ellas es poder probar nuevos métodos de Entrenamiento. En este caso, en el Campeonato del Mundo de Triatlón en Kona (Hawaii ) tuve la posibilidad de probar un hidro canal, sistema que funciona con una corriente contraria al avance del nadador. La sensación es muy rara, debido a que uno no avanza y nada en el lugar . Además de eso , cuenta con un espejo en la parte inferior de la piscina , mediante el cual uno puede ver su Técnica de nado y este modelo al ser un modelo promocional contaba con un sistema de filmación que capta varios ángulos del nado. La experiencia fue realmente muy buena y recomendable para quien pueda adquirirla.
La máxima velocidad que desarrolla esta corriente de agua , hace que el nadador pueda nadar a 1.03 los 100 metros aproximadamente.
Para mas información : www.endlesspools.com
La mejor Tecnica del mundo !!!
Para los exquisitos , les acerco a mi entender , uno de los nadadores con mejor Tecnica en la historia de la Natación, su nombre es Alexander Popov , nadador de la URSS , multiple Campeon Olímpico en Barcelona 92, Atlanta 96 y Sydney 2000 , y poseedor de varios Records a nivel Mundial en 50 y 100m Libre.
miércoles, 28 de mayo de 2008
lunes, 26 de mayo de 2008
Un trabajo que dio sus Frutos !!!!
En una carrera fabulosa Martin Sturla volvió a ganar en el Ironman de Brasil , obteniendo su pasaje para el mundial de Hawaii en el mes de Octubre.
Ademas de Sturla , Jorge Salazar logro su pasaje a Hawaii en categoria 35-39.
Los debutantes Ale Sorrentino, Tito Szarfman y Marcelo Pajoz dejaron bien en claro su potencial y van por mas en el 2009.
Los veteranos con Ale Campos, Ale de Beer, Sergio Conde, Mario Paiva, Julio Ivanko, Felix Etchenique y Patricia Giuliano demostraron toda su experiencia en una carrrera que los tuvo como protagonistas.
STURLA, EDUARDO
11/2/1 , 34/M pro.
00:59:12 ,04:27:00 ,02:58:00 ,08:28:24
SALAZAR, JORGE
36/22/8 , 39/M3539
01:08:26 ,05:09:51 ,03:16:21 ,09:43:51
CONDE, SERGIO
90/34/25 ,38/M3539
01:16:31 ,05:10:19 ,03:32:39 ,10:06:54
GIULIANO, PATRICIA
4/4/3 ,45/F4549
01:29:25 ,05:33:53 ,03:57:43 ,11:08:37
BEER, ALEJANDRO
78/102/81 ,38/M3539
01:14:50 ,05:44:12 ,03:57:13 ,11:10:03
IVANKO, JULIO
119/59/36 ,41/M4044
01:30:32 ,05:37:09 ,03:56:19 ,11:11:34
SORRENTINO, ALEJANDRO
107/151/152 ,29/M3034
01:20:32 ,06:18:25 ,04:44:38 ,12:37:42
ECHENIQUE, JOSE
229/160/116 , 39/M3539
01:39:06 ,05:53:46 ,03:57:41 ,11:38:33
SZARFMAN, ALBERTO
98/82/71 ,47/M4549
01:52:32 ,06:27:23 ,04:24:35 ,12:53:16
PAIVA, MARIO
105/94/82 ,45/M4549
02:15:52 ,06:31:37 ,04:29:50 ,13:28:42
PAKGOJZ, MARCELO
216/231/222 ,38/M3539
01:37:35 ,06:53:48 ,05:12:04 ,13:53:27
NACHO, VALDEZ
27/31/19 ,31/M3034
01:07:42 ,05:25:07 ,10:15:47 ,10:15:47
TOUTAIN, SILVINA
14/14/16 ,33/F3034
01:35:45 ,06:41:41 ,05:13:07 ,13:58:51
jueves, 22 de mayo de 2008
Las primeras imagenes desde Brasil !!!!
Ahi vemos en acción a Alejandro de Beer, Ale Sorrentino, Jorge Salazar, Marcelo Pajoz, Tito Szarfman, Sergio Conde y Martin Sturla.
martes, 13 de mayo de 2008
Nace un Grande ?
Llamado a ser un elegido del mundo del deporte , el Capitalino Alberto "Tito" Szarfman , sigue levantando elogios de sus pares en todas sus presentaciones.
Acá en la foto, lo vemos acompañado de Sebastian Donadio y Martín Sturla .
Ambos destacados deportistas Internacionales ,coincidieron en afirmar que la figura de Tito aporta una nueva imagen al Triatlón Nacional.
Al final de la charla ,ambos afirmaron que Tito es simplemente "un maestro".
jueves, 8 de mayo de 2008
lunes, 21 de abril de 2008
domingo, 20 de abril de 2008
PUCON 2010
LAGO VILLARRICA